Las
TIC son vista como una herramienta que permite la inclusión social, vía el uso
pertinente de la misma. Según el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), las TIC se manifiestan en dos estratos: uno de naturaleza
estructural (Infoestructura) y otro de naturaleza cultural (Infocultura), La
Infoestructura representa toda aquella plataforma tecnológica (hardware), junto
con todo el universo de programas básicos y de aplicación (software). La
Infocultura es aquella parte de la cultura orientada a comprender y usar de la
mejor manera la Infoestructura para resolver los distintos problemas que se
presentan en el devenir de la sociedad, es decir, constituye el conjunto de
conocimientos y aptitudes que son indispensables para lograr la inserción de
las TICs en el desenvolvimiento social, cultural, político y económico de una
nación.
La
Infocultura tiene que ver con la apropiación de la tecnología por la sociedad.
La Infoestructura facilita, capacita, permite, es necesaria, pero no suficiente.
Sin el desarrollo de los aspectos del estrato cultural no puede garantizarse su
efectividad, esto quiere decir, que representa un elemento que por sí solo no habilita
procesos de desarrollo, De esta manera, es fundamental fortalecer este último estrato
para propiciar espacios de desarrollo endógeno en los cuales se usen las TICs
como palanca de desarrollo.
Un
modelo de desarrollo endógeno de las TICs, debe aprovechar los vínculos que
dicho sector tecnológico tiene con otros sectores de la vida de una nación
(salud, educación, economía, etc.), no solo para aumentar la eficiencia,
eficacia y efectividad de esos sectores, sino también, y quizás
primordialmente, para incrementar en general el bienestar de la sociedad, de
esta manera se eleva el nivel de vida de la nación, dándole a la noción de
desarrollo un sentido amplio que incluye el bienestar de la población.
Ahora
bien, uno de los factores fundamentales para crear una dinámica de desarrollo
endógeno a través de las TICs, tiene que ver con la plataforma de base que se
use, la cual debe permitir el acceso a ella de manera libre, apropiable, etc.
La filosofía que está detrás del software libre es la única que cumple eso, y
posibilita la apropiación social del conocimiento, facilita la innovación, propicia
la soberanía científico–tecnológica, crea un espacio de libre competencia,
entre otras cosas.
¿Cómo
se puede identificar un núcleo de desarrollo endógeno?
Uno
de los criterios a considerar debe ser que ya haya una actividad productiva; en
cualquier centro poblado, cualquier municipio, se puede convertir en un núcleo
de desarrollo endógeno, pero antes debe haber una actividad que esté
adelantada.
Cuando
se elabora el plan de desarrollo endógeno local, hay unas líneas de acción
estratégica que deben considerarse, se debe pensar en la formación de la fuerza
de trabajo, eso es el desarrollo de capacidades y conocimientos para la
creación y mantenimiento de puestos de trabajo; en la creación y generación de
infraestructuras físicas, de manera que se solventen los problemas que son
obstáculos para las actividades productivas.
De
continuidad con el desarrollo endógeno del tic, en Venezuela Estado Mérida se
ha constituido una unidad territorial
cuyo elemento dinamizador se fundamenta en la experiencia, potencialidades y
ventajas comparativas de las TICs en la región. A través de él se pretende
fortalecer las capacidades locales necesarias para producirlas, así como
fomentar el uso y apropiación de las mismas por parte de los diferentes
sectores que conforman nuestra sociedad, logrando alcanzar el desarrollo
integral de la ciudad de Mérida y sus áreas de influencia, en nuestro caso el
país. Los objetivos son los siguientes:
- Desarrollar la Infoestructura e Infocultura necesaria en el estado Mérida, incorporando las TICs como elemento habilitador del desarrollo social, cultural, político y económico.
- Promover el acceso, uso y apropiación de las TICs en los diferentes sectores de la sociedad: educación, salud, agroalimentación, gobierno, ambiente, cultura, turismo, entre otros.
- Fortalecer las capacidades locales para la producción de las TICs, mediante la formación y capacitación del capital humano técnico, el financiamiento, el establecimiento de políticas, entre otros.
- Promover la modernización de la Gestión Pública Venezolana.
- Identificar y vincular la oferta y la demanda potencial y real de bienes y servicios en TICs, a nivel nacional.
- Establecer redes institucionales para fortalecer el intercambio de conocimiento, recursos, servicios, entre otros.
Integrantes:
Barrios
Carlos. EXP.: 28950
Camacaro Jean. EXP.: 29074
Camacaro Jean. EXP.: 29074
Castillo
Luisa. EXP.: 29296
Guevara
Darwuin. EXP.: 24625
Sección: 073402.
PNF INFORMÁTICA
Sección: 073402.
PNF INFORMÁTICA